Barrios Tradicionales
LOS BARRIOS TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE HUANTA
Lo que se conocía como el casco urbano de ese entonces era relativamente pequeño. La Plaza de Armas todavía estaba constituida por un terreno inclinado y bastante accidentado. Tampoco existía el malecón que ahora la adorna. No teníamos agua potable ni desagüe; la población consumía el agua proveniente de un manantial grande llamado "Sillco", que hasta hoy nos brinda el líquido elemento. Había una red de piletas ubicadas en puntos estratégicos. La ciudad estaba atravesada por acequias convenientemente construidas, como las que recorrían los jirones Arica y Rasuhuillca y la Av. San Martín. Para lavar la ropa, se acostumbraba ir al riachuelo de Perascucho o al mismo río Huanta (Tablachaca o Huantachaca).
La población, que no era numerosa como ahora, conocía muy bien cada barrio Como podemos entender, no había límites precisos entre barrio y barrio. Los habitantes se identificaban espontáneamente con el sector donde vivían. En seguida, haremos un recorrido de esos barrios tradicionales.
1. BARRIO DE CINCO ESQUINAS.- Si nos detenemos delante de la capilla, notaremos que ese punto está formado por 5 esquinas, dada la intersección del jirón Ayacucho con las pequeñas calles adyacentes Este barrio era muy conocido, tanto por su trayectoria política como porque estaba adornado de lindas mujeres que realzaban la fiesta de los Carnavales. En 1969, por aquí ingresaron los "sinchis" para reprimir la protesta popular contra el Decreto 006.
Ovalo de 5 Esquinas
donde encontramos un monumento en honor a la Madre Huantina
Pumaccasa (El paso o obra del puma).
Según indagaciones hechas entre numerosas abuelitos esa zona del Jirón Arica era una pequeña colina cortada por lo que ahora es el jirón Libertad, por donde e pasa a un antiguo camino. Quién transite por esa calle notará que Arica está en la subida, mientras que el Jirón Razuhuillca está en un nivel bajo. Aún existe en este barrio una pileta antigua.
Sirenas. Es el nombre antiguo de la 38cuadra del jirón Arica. Ciertamente, en este barrio vivían sirenas de carne y hueso, que no eran sino las simpáticas chicas de las familias Meneses, Palomino, Pacheco, Pozo y Soto. Este conglomerado de sirenas alegraban las fiestas de Carnavales y quitaban el sueño a los jóvenes románticos de esos buenos tiempos.

Sillco.- A dos cuadras de Verde cruz, se halla un gran manantial que provee de agua a la ciudad desde hace siglos. Esta fuente es una alternativa valiosa en época de lluvias, cuando hay desperfectos en el abastecimiento de agua potable.
Señor de la Ascensión o Taita Ascensión.
Con este nombre se venera la imagen del "Señor de la Ascensión del Barrio de Alameda", Santo Patrón de los Arrieros, cuya capilla se encuentra situado en el Parque Santillana, del barrio de la Alameda, es testigo de la devoción de todo un pueblo cristiano que se congrega desde su víspera nocturna amenizadas con el concurso de bandas de músicos procedentes de las ciudades de Huancayo y Ayacucho, danzantes, los reconocidos "Negritos de Acobamba", títeres y fuegos artificiales, de los que sobresalen por su originalidad los temibles "Nina toros" (toros de candela), los imponentes "castillos", las vistosas "ruedo de soga" y los bulliciosos "buscapiques". El Parque de Alameda y calles adyacentes se llenan de puestos de ponches de canela, de maní y ajonjolí, de cocos y nueces; de viandas típicas, de dulces, bebidas calientes y toda clase de licores.
Al día siguiente el Señor "Alameda Taita", es conducido en trono al Templo Matriz de Huanta, donde se le rinde culto por medio de una misa solemne cantada y diaconada. El tercero y último día de la fiesta se efectúa el "convido" ofrecido por los Mayordomos a todas las personas visibles de la ciudad. En seguida se lleva a cabo la elección de los nuevos Mayordomos, y con todos los asistentes cantan y bailan la tradicional arrascasca, presididos por una banda de músicos salen de paseo por las diversas calles de la ciudad)
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home